Bienvenido a tu blog

¡¡Bienvenido al blog de Reli!! El Departamento de Religión no sólo lo forman los "profes". También los alumnos tenéis un protagonismo esencial en el mismo y, con este blog, queremos crear un medio de expresión y comunicación con vosotros para que nuestro día a día sea algo más que la actividad académica.

¡Es tu blog! ¡Participa!
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

Ávila 2017 con 2º ESO

El 1 de marzo de 2017 pudimos realizar la actividad extraescolar programada con 2º de ESO: la visita a la ciudad de Ávila. Se hizo con un nutrido grupo de unos 70 alumnos de la asignatura de Religión. Casi el 80% de los matriculados en la materia en el curso 2016-17. Por ello necesitamos dos autocares y me acompañaron los profesores Enrique, de Música, y Gema, de Física y Química, para cuidar de nuestros alumnos. Vaya para ellos mi hondo agradecimiento.

Fue un día muy completo. Como en otras ocasiones, visitamos el Monasterio de la Encarnación, donde estuvo Santa Teresa muchos años, viendo el modo de vida y el entorno en el que se desarrolló la vida de la santa de Ávila. Tras el descanso para reponer fuerzas, visitamos también la Basílica de San Vicente, donde, según la tradición, fueron martirizados, por no renegar de su fe en Cristo, los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta, quienes venían huyendo desde Toledo para intentar salvar sus vidas.

Poco antes de la comida, pudimos acercarnos a la Catedral para admirar su fachada y su arquitectura externa, insertada en la muralla de la ciudad. No pudimos entrar pues el presupuesto no nos lo permitía.

Tras la comida, aún nos dio tiempo de pasear por las calles intramuros de la ciudad y llegar hasta la casa natal de Teresa de Ahumada, Santa Teresa de Ávila. Y poco más pudimos hacer, pues teníamos que coger el autocar de vuelta para Arganda.

Fue una visita muy intensa, vivida con ilusión por nuestros alumnos y con muchas ganas de convivir entre ellos. Para los profesores que les acompañábamos también fue una jornada intensa y agotadora por estar pendientes de todos ellos, pero contentos de que se pudiera realizar pensando en todo lo bueno que pudo aportar a su educación.

Es una actividad que venimos haciendo desde hace unos años y siempre ha resultado muy positiva para los alumnos. Esperamos que pueda seguirse realizando en el futuro.
 

jueves, 28 de julio de 2016

¿Qué es el Comercio Justo?




Con este simpático vídeo, se presenta de forma clara lo que es el llamado "Comercio Justo" y su importancia para un consumo responsable y solidario con los productores de los países del denominado "Tercer Mundo". Es bueno conocer cómo funcionan las actividades económicas a nivel internacional para poder tomar decisiones personales a nivel local, con conocimiento de causa. Por ello, la existencia del "Comercio Justo" es una excelente oportunidad para ayudar a los habitantes de los países del sur a salir de la situación de pobreza, al comprar sus productos a través de las ONG's que los comercializan en sus tiendas. Es el caso de Oxfam-Intermón y de Setem.


Sería de desear que este tipo de comercio se extendiera y estuviera más al alcance del público, en mercados y grandes superficies. Saber que existe es el primer paso para poder demandarlo y hacer viable su acceso a la población de los países desarrollados.

El vídeo está realizado por la ONG "Setem" y es el que utilizo para explicar el "Comercio Justo" durante las jornadas en las que realizamos el Mercadillo Solidario en el Instituto. En la imagen adjunta se resumen los criterios que definen a los productos de "Comercio Justo". En el vídeo aparecen algo más explicados. Espero que os guste.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Milani, un maestro revolucionario

Navegando por la red, me he encontrado en el portal "Solidaridad.tv" con un documental que me atrevería a calificar como de una pequeña joya, pues trata de la vida y el trabajo del sacerdote italiano D. Lorenzo Milani (1923 - 1967), fundador de la Escuela de Barbiana y un referente para todos los que entendemos la educación como un acto de amor y de servicio a nuestros alumnos.

En el portal referido, se hace referencia al objetivo de la escuela fundada por Milani, en estos términos: "una escuela que establece como finalidad educativa el advenimiento de una nueva sociedad, en la que el trabajo no sea sinónimo de esclavitud, sino de alegría, en la que las leyes funcionan a favor de los pobres. En la que los pobres puedan expresarse con su propio lenguaje para comunicar su manera de vivir, el realismo del que carece la actual clase dirigente; una sociedad en la que todos y cada uno de sus miembros sean «soberanos». Para ello hay que «armar» a los pobres con las armas de la palabra y del pensamiento; «hay que tener el celo de elevar al pobre a un nivel superior; no a un nivel igual al de la actual clase dirigente, sino superior: más humano, más espiritual, más cristiano, más todo...»".

Y en el vídeo, a lo largo de una hora, se hace un repaso a la metodología activa que Milani introdujo en su escuela de Barbiana: sin libros, el aprendizaje se realizaba a partir de la lectura de los periódicos, de la comprensión de las noticias, de la ayuda solidaria de los alumnos mayores hacia los pequeños, de las visitas de diversas personas a la escuela, de la escritura colectiva,... Y el resultado de dicho aprendizaje era que prácticamente todos los alumnos, que habían fracasado en la enseñanza formal y habían llegado a Barbiana como última opción, conseguían aprobar los exámenes y obtener la titulación que les habría las puertas al mercado laboral. Y son precisamente estos alumnos los protagonistas del documental, quienes explican, siendo ya adultos, cómo fue su experiencia con Lorenzo Milani. Y a través de sus relatos se deja entrever la fuerte personalidad y la gran sensibilidad de este sacerdote, que encontró en aquellos niños el objetivo de sus esfuerzos y de su fe: hacer de ellos personas libres, maduras y comprometidas con la realidad de su tiempo.



Sirva esta entrada como sentido homenaje a este gran maestro, aunque poco conocido e incomprendido en su tiempo. Para saber más sobre la metodología y el modo de trabajo de la escuela que fundó, recomiendo vivamente la lectura del libro, citado en el vídeo y realizado por los alumnos, "Carta a una maestra", en el que se podrá ver el trasfondo de la escuela milaniana y la crítica a un sistema educativo reglado, que deja a parte de sus alumnos en el camino. Un libro que no pierde vigencia y cuyo mensaje se puede trasladar a nuestra realidad actual.

lunes, 31 de agosto de 2015

La principal lección


Parafraseando el bonito deseo de Charles Spurgeon, yo lo cambiaría diciendo: "Que la principal lección de tu vida la enseñe tu conducta". En estos momentos, de final de vacaciones y próximo comienzo de un nuevo curso, sería interesante, para los que somos profesores, empezar a cargarnos de ilusión y ganas por comenzar las clases, por recuperar el contacto con los alumnos y mirar el curso con alegría y confianza.

Por delante tenemos todo un año de oportunidades para transmitir conocimientos y vida a nuestros alumnos. No concibo la educación sólo como una mera transmisión de saberes, sino, sobre todo, como el medio para desarrollar capacidades y conocer las opciones de vida que la sociedad ofrece a los jóvenes, para que ellos puedan elegir libremente por donde debe ir la vida feliz que anhelan sus corazones. Y para ello, es necesario que el profesor no sólo conozca la materia que imparte, sino que es fundamental que también la viva apasionadamente y la lleve a la práctica en su vida y en su relación con sus alumnos. Así, ellos podrán reconocer la verdad de sus afirmaciones, darles confianza y, quizás, llevar esas enseñanzas a su vida.

Para la asignatura de Religión, el comienzo del curso es una nueva ocasión para renovar la vocación del profesor por la enseñanza y la apertura, no sólo a la fe y al evangelio, que eso se da por supuesto, sino, y fundamentalmente, la apertura y el afecto hacia todos sus alumnos, sin excepción.

¡¡FELIZ CURSO PARA TODOS!! 
 

jueves, 16 de julio de 2015

El Papa y la Educación: 10 ideas


 

Recientemente, el Papa Francisco ha realizado un viaje apostólico por América Latina, visitando Ecuador, Bolivia y Paraguay, del 5 al 13 de julio. En dicho viaje tuvo un encuentro con el mundo de la enseñanza en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, en Quito, el martes 7 de julio. En este encuentro, el Papa pronunció un discurso interesante, al que corresponde el vídeo que inicia esta entrada, que me parece muy apropiado de cara al valor de la educación y a la necesaria interrelación que debe haber entre los distintos protagonistas de la misma. La transcripción completa de las palabras del Papa se puede consultar en el siguiente enlace:
Aunque el discurso tenía como destinatario al ámbito universitario católico, creo que, de su contenido, se pueden entresacar algunos mensajes que se pueden aplicar a la Educación, en general. Con este fin, pongo a continuación los diez párrafos que me parecen más adecuados para nuestro ámbito educativo...

"Jesús, el Maestro, enseñaba a la muchedumbre y al pequeño grupo de los discípulos, acomodándose a su capacidad de comprensión. Lo hacía con parábolas,... De una forma que todos podían entender. Jesús, no buscaba, «doctorear». Por el contrario, quiere llegar al corazón del hombre, a su inteligencia, a su vida y para que ésta dé fruto".
"No nos es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor como si determinadas situaciones no existiesen o no tuvieran nada que ver con nuestra realidad. No nos es lícito, más aún no es humano entrar en el juego de la cultura del descarte".
"Nuestros centros educativos son un semillero, una posibilidad, tierra fértil para cuidar, estimular y proteger. Tierra fértil sedienta de vida".
"Ustedes educadores: ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda, no desentenderse de lo que pasa alrededor? ¿Son capaces de estimularlos a eso? Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su corazón tiene que salir del aula".

"¿Cómo entra en... las distintas áreas del quehacer educativo, la vida que nos rodea, con sus preguntas, sus interrogantes, sus cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano? El diálogo, esa palabra puente, esa palabra que crea puentes".
"Y hay una reflexión que nos involucra a todos, a las familias, a los centros educativos, a los docentes: ¿cómo ayudamos a nuestros jóvenes a no identificar un grado universitario como sinónimo de mayor status, sinónimo de mayor dinero o prestigio social? No son sinónimos. Cómo ayudamos a identificar esta preparación como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de hoy en día, frente al cuidado del más pobre, frente al cuidado del ambiente".
"Y ustedes, queridos jóvenes..., que son semilla de transformación de esta sociedad,...: ¿saben que este tiempo de estudio, no es sólo un derecho, sino también un privilegio que ustedes tienen? ¿Cuántos amigos, conocidos o desconocidos, quisieran tener un espacio en esta casa y por distintas circunstancias no lo han tenido? ¿En qué medida nuestro estudio, nos ayuda y nos lleva a solidarizarnos con ellos?...".
"Las comunidades educativas tienen un papel fundamental... en la construcción de la ciudadanía y de la cultura. Cuidado, no basta con realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar los ámbitos, espacios de verdadera búsqueda, debates que generen alternativas a las problemática existentes, sobre todo hoy. Que es necesario ir a lo concreto".

"...pensar sobre qué cultura, qué tipo de cultura queremos o pretendemos no solo para nosotros, sino para nuestros hijos y nuestros nietos".
"...animarnos a mirar la realidad orgánicamente y no fragmentariamente; a hacernos preguntas que nos incluyen a todos, ya que todo «está relacionado entre sí». No hay derecho a la exclusión".

Sin duda, estos 10 momentos del discurso, nos invitan a pensar y repensar la labor de toda la comunidad educativa (padres, alumnos y educadores), inserta en una sociedad y con una realidad que pide ser mejorada, buscando el bien de todos y cada uno de sus miembros, desde el desarrollo de sus capacidades, para, desde ellas, colaborar en la construcción de un mundo mejor, evitando el descarte y la exclusión.

Bellas palabras del Papa Francisco, cargadas de verdad y de amor por la Educación que merecen ser tenidas en cuenta, reflexionadas con detenimiento y llevadas a la práctica teniendo presente el contexto y los destinatarios con los que la labor educativa debe trabajar. Todo un apasionante reto en el que la Educación se juega su ser y su valor como servicio público a las familias y los individuos para crear sociedades justas, libres y felices.

lunes, 16 de febrero de 2015

"Reli en Grande": 4 años en la red

Parece mentira, pero ya han pasado 4 años desde aquel venturoso día de San Valentín de 2011, en que iniciábamos esta ventana virtual mi compañero Carlos y yo. Con el objetivo inicial de utilizar el blog como herramienta educativa, estábamos muy lejos de llegar a sospechar que llegaría a ser mucho más, pues gracias a este portal nos hemos abierto a la gran blogosfera de internet y nos hemos encontrado con muchos otros compañeros e internautas con los que coincidimos en profesión, sentido de la educación y sensibilidad, no sólo de nuestra diócesis o nuestra comunidad autónoma, sino también de todo nuestro país y más allá.

Lo que empezó siendo un modesto blog, casi se ha convertido en una pequeña plataforma con enlaces a muchos recursos y materiales, algunos de los cuales editamos nosotros mismos en pikasa, youtube, google + y, últimamente, en twitter, que también son visitados, seguidos y enlazados por otros blogs y páginas web. Incluso, hemos sido merecedores de aparecer en la prestigiosa revista "Religión y Escuela", en su número 279, de abril de 2014, lo que reflejamos en su día en estas páginas.

Han sido 4 años de trabajo y esfuerzo que nos han permitido crecer como personas y como educadores, sobre todo en la relación con los demás. Por ello, no podemos sino estar muy agradecidos a todos aquellos que nos visitan, comentan, aconsejan, siguen y enlazan, pues el blog también es un poco de ellos. Gracias a todos y, especialmente, a nuestros alumnos, fuente y objetivo de nuestro trabajo, pues nuestra labor se hace por y para ellos. ¡Hasta siempre!
 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Arte y solidaridad

En la Red de Aulas Solidarias, a la que pertenece el IES "Grande Covián" a través de su Departamento de Religión, estamos iniciando un nuevo proyecto en el que buscamos seguir formando a nuestros alumnos en la ayuda a los demás también a traves del arte. Lo hemos empezado con la música, pues, para muchos jóvenes, es una forma de expresión con la que canalizan sus sentimientos y comparten sensaciones.

Y también la música puede ayudar a transmitir un mensaje solidario, de compromiso con los más necesitados, con las situaciones de injusticia, con el esfuerzo por hacer un mundo mejor,... Y, así, surgió la idea de hacer un videoclip entre alumnos de diferentes Centros que cantaran una misma canción desde sus propios institutos.

Diana durante la grabación
El promotor de la idea ha sido el profesor de Religión José Luis Calderón, de Mejorada del Campo, y es él quien está dirigiendo los ensayos que acabamos de iniciar con los alumnos solistas que han querido participar. La canción elegida ha sido "Sólo le pido a Dios", de León Gieco, y hemos contado con una nutrida participación de unos 15 chicos y chicas de diversos Institutos de la diócesis de Alcalá, entre los que cabe destacar, por la parte que nos toca, la presencia de la alumna del IES "Grande Covián", Diana Haic, de 1º de Bachillerato, que ya ha dejado notar sus extraordinarias dotes para el canto.

Estamos iniciando todo el proyecto y ya veremos hasta donde llegamos, pero, de momento, hay buenas sensaciones... Los primeros ensayos y la grabación se realizaron en los locales de Cáritas de Alcalá de Henares, a quien agradecemos el apoyo que da a este proyecto dentro de la Red de Aulas Solidarias. En dichos ensayos, en poco más de dos horas los solistas ya le han cogido el aire a la canción y están muy animados con el proyecto, por lo que esperamos que el resultado final sea de calidad.

Por lo pronto, os dejo en el vídeo una pequeña muestra de un fragmento de la canción que cantaron al final la mayoría de los solistas presentes, como un anticipo de todo lo bueno que está por venir, que esperamos que sea mucho. Estos chicos prometen.


sábado, 11 de octubre de 2014

Nobel de la Paz a favor de la educación

Malala Yousafzai
El viernes 10 de octubre fue otorgado el premio Nobel de la Paz 2014 a la paquistaní Malala Yousafzai, la joven musulmana de 17 años a la que los talibanes dispararon a la cabeza en 2012 por defender la escolarización de las mujeres, y al activista hindú Kailash Satyarthi "por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según ha anunciado el Comité Nobel Noruego.

"Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente", ha defendido el Comité Nobel, subrayando que "en los países pobres, el 60% de la población actual tiene menos de 25 años". En la concesión del premio, se ha considerado "un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo".

Una vez más, el premio Nobel de la Paz nos sirve de ejemplo, que se puede tratar en nuestras clases de Religión, de cómo, a través de la sensibilidad y la fe religiosas, se puede trabajar, uniendo esfuerzos, por un mundo mejor. No creo que sea casualidad que hayan sido elegidos una musulamana y un hindú, pues islam e hinduísmo son dos religiones que tradicionalmente han estado enfrentadas entre sí, sobre todo en los conflictos fronterizos entre Pakistán y la India. Por tanto, se premia también el acercamiento entre religiones y entre países en el esfuerzo común de trabajar por un mundo de iguales, por un mundo de hermanos.

Para profundizar en la noticia se puede seguir el siguiente enlace del periódico digital "El País". La foto también está tomada de "El País".

viernes, 12 de septiembre de 2014

Hacia el Aula 2.0

En este comienzo de curso, los profesores ya nos estamos organizando, preparando materiales, programaciones,... En definitiva, planificando todo el curso que tenemos por delante para que nuestra tarea educativa sea lo mejor posible y ayude a nuestros alumnos a sacar lo mejor de sí mismos, para su propio beneficio.

Para ello, muchos docentes nos hemos decidido por incorporar las TIC's en nuestro método de enseñanza, poniendo las nuevas tecnologías de la comunicación al servicio de la educación para potenciar el conocimiento, la conexión y relación con el exterior. Así, se trata de ir avanzando hacia el Aula 2.0.

Y en esta labor, ha surgido un recurso de ayuda a los profesores y alumnos para facilitar esta labor de apoyo a la educación a través de las herramientas TIC. Se trata de una guía, presentada en el portal "Examtime", en la que, según dicen en la propia guía del profesor, "se incluyen una gran variedad de elementos para que cualquier docente pueda avanzar desde la nula utilización de la tecnología en el aula hasta un aula conectada y totalmente integrada". De forma que cada uno, en función de la realidad de su situación docente y de sus alumnos, podrá acoger las herramientas que le sean más útiles para llevar a cabo su labor educativa.
 
Os dejo a continuación los enlaces para poder obtener una información más detallada y descargar tanto la guía del profesor como la del alumno, pues ambas son gratuitas. Espero que puedan ser útiles.
 

sábado, 28 de junio de 2014

Concierto día de la música

El pasado 15 de junio, domingo, el Departamento de Música del Instituto "Grande Covián" nos volvió a impresionar con una nueva actuación antológica. En esta ocasión, con motivo de la celebración del Día Europeo de la Música, los profesores de dicho Departamento, Marta y Enrique, prepararon, con 160 alumnos, la banda sonora de la película muda "Paleface" ("Rostro pálido"), de Buster Keaton.


Un momento de los ensayos

El acto fue organizado principalmente por el Departamento de Música y el AMPA del Centro, con la colaboración del Departamento de Actividades Extraescolares y el apoyo de todo el Centro, cuya Directora, en primer lugar, abrió el acto con la presentación inicial del mismo. Todo el evento se desarrolló en el teatro "Casablanca", de Arganda del Rey.

Aunque, durante la actuación sólo se veía la película, pudimos disfrutar todos los asistentes de la delicia de escuchar cómo la música, preparada para la ocasión por los profesores, acompañaba a las imágenes, interpretada a las mil maravillas por una numerosa banda de nuestros alumnos, dirigida magistralmente por el profesor Enrique.

Y para que se pueda comprobar lo que digo, os dejo a continuación el vídeo de la estupenda actuación. Dura una media hora, pero merece la pena verlo entero, pues, además de disfrutar y divertirse con la película, uno puede deleitarse con la música que se escucha, que es interpretada por nuestros alumnos. Tras el vídeo de la actuación, os dejo otros enlaces a mi página de youtube con otros momentos del acto conmemorativo del Día Europeo de la Música. ¡Enhorabuena, una vez más, a Marta y Enrique! ¡¡Espero que todos lo disfrutéis!!




sábado, 3 de mayo de 2014

¡Alegría en el Monte del Gozo!

Hoy os traigo un par de vídeos de una de las experiencias vividas durante el Camino de este curso. Habíamos llegado por la mañana hasta el Monte del Gozo, el último de los albergues antes de llegar a Santiago de Compostela, a casi 5 km. de su Catedral, a la que llegaríamos al día siguiente, y, tras la comida y algo de descanso, íbamos a iniciar las actividades de la tarde que, como cada día durante el Camino, consistían en un trabajo por grupos y una puesta en común.

Había un buen ambiente entre todos, pues la participación y el comportamiento habían sido, en general, muy buenos durante todo el Camino, lo que favoreció el acercamiento entre los componentes de cada Instituto y que hubiera un clima de amistad y de confianza. Tanto es así, que uno de los grupos de trabajo, de forma espontánea, tras ensayar una coreografía de una de las canciones que más hemos cantado durante estos días la mostró y dirigió al resto del grupo. No estaba preparado, pero se animaron y nos animaron a todos los demás a bailar, favoreciendo y aumentando el buen clima de convivencia existente. No es que saliera nada del otro mundo, pero quedó muy simpático, como se puede ver en el primer vídeo.




Y, al poco rato, cuando ya todos estábamos entregados para colaborar e iniciar la actividad, alguien puso la canción "color esperanza", otro de los himnos del Camino, y fue empezar a sonar y la sana espontaneidad de los jóvenes hizo el resto, formándose un tren humano de alegría desbordante, en el que todos participamos de una o de otra forma, como se ve en el segundo vídeo. Fue una bonita manera de iniciar las actividades de la tarde, pues tras este alegre comienzo, las dinámicas preparadas discurrieron con total normalidad y con una mayor cercanía entre todos. ¡Seguid así, chicos!


 


lunes, 24 de marzo de 2014

IGUALES Y DIFERENTES. 2 DE ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL AUTISMO.


Mi hermanito de la luna es un cortometraje que nos muestra, desde el punto de vista de una niña, los síntomas del autismo en su hermano más pequeño. Con la forma sencilla que tienen los niños de explicarnos las cosas vemos como, a pesar de no entender muy bien lo que le pasa a su hermano, ella se esfuerza en superar las barreras y conectar con él.



La Fundación Orange presenta Academia de especialistas, un cortometraje de animación, realizado por el dibujante Miguel Gallardo, que trata de hacer llegar a la sociedad el conocimiento del autismo y que muestra, de una manera amena y divertida las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fuera.

Fundación Orange. Dentro de su labor por difundir y hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad, la Fundación ha producido El viaje de María, un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo



Capítulo de calliou donde se trata este tema.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Macht Point: una Educación Solidaria

El premio que, recientemente, la AECID ha concedido al proyecto "Red de Aulas Solidarias", en el que participa el Departamento de Religión del IES "Grande Covián", de Arganda del Rey, está dejando un buen sabor de boca y buenas perspectivas de futuro en el ánimo de todos los profesores que colaboramos en este interesante proyecto de Educación para el Desarrollo. Este proyecto, que nació desde la sensibilidad de un pequeño grupo de profesores de Religión, de la Diócesis de Alcalá de Henares, y que fue acogido por Cáritas Juventud, también de Alcalá, en poco más de 2 años, se ha convertido en toda una realidad que aglutina a casi 20 profesores de Religión, de Primaria y Secundaria, comprometidos en una Educación para el Desarrollo dentro de la Escuela Pública, como necesidad ineludible de una educación integral que compense las desigualdades de nuestra sociedad de hoy.

Esto es lo que han querido transmitir los profesores que nos representaron en la recogida del premio con el siguiente vídeo que realizaron durante el seminario otorgado a los Centros premiados. Nuestros cuatro compañeros, a través de una parodia de un partido de tenis y en un tono desenfadado, muestran que problemas, como la desigualdad, la injusticia o la pobreza, pueden ser combatidos y atajados a partir de una verdadera y eficaz Educación para el Desarrollo, que elimine las barreras que nos impiden acercarnos unos a otros y tener una convivencia pacífica y solidaria.

Todo un desafío para la Educación. Un reto apasionante que se está mostrando, además, posible y realizable. Aquí tenéis el vídeo hecho por nuestros compañeros, que hemos tomado del portal "EREALCALÁ" y del canal de youtube de la AECID. Espero que sea de vuestro agrado.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Premio a la "Red de Aulas Solidarias"

Recientemente, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha otorgado, a través de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo), el premio "Vicente Ferrer", de Educación para el Desarrollo, a los Centros Educativos que presentaron el Proyecto "Red de Aulas Solidarias", proyecto en el que el Departamento de Religión del IES "Grande Covián" participa desde sus orígenes, hace ya tres cursos. Y, aunque no pudimos presentarnos dentro del Proyecto al concurso, ya que hubo que hacerlo en verano, sí debemos sentirnos contentos y satisfechos del reconocimiento oficial a la labor que estamos haciendo de educación para la solidaridad y de formación de voluntariado.

La noticia la da nuestro compañero Miguel Sanz, en su blog "EREALCALA", donde explica el origen del proyecto y los centros participantes. Lo transcribimos a continuación.


PREMIO AECID "VICENTE FERRER" A LA RED DE AULAS SOLIDARIAS

"La Red de Aulas Solidarias nace de una agrupación de profesores de religión en Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares hace tres años y en su corta andadura ha reunido a diecisiete centros de secundaria, incorporando tres de E.Primaria este curso; participan en ella voluntarios de cáritas y alumnos monitores que comienzan a responsabilizarse de algunas de las iniciativas solidarias propuestas, por ejemplo: del apoyo escolar dentro del propio centro.
En este Premio de la AECID "Vicente Ferrer" a la Educación para el Desarrollo hemos participado once centros, aunque dio tiempo a presentar la documentación de cuatro que son los premiados: 

IES Miguel Delibes, de Mejorada (profesora: Mar Marazuela), 
SIES Gregorio Marañón, de Paracuellos (profesor: José María González), 
IES Isidra de Guzmán, de Alcalá de Henares (Profesora: Chelo Marazuela), 
IES Cardenal Cisneros, de Alcalá de Henares (Profesor: Miguel Sanz); 

los IES restantes que participan en la RdAS son: 

IES Los Olivos, de Mejorada (Prof: José Luis Calderón), 
IES Manuel de Falla, de Coslada (Prof: Julio César Vega), 
IES Grande Covián, de Arganda (Prof.: José Manuel Martínez), 
IES Antonio Machado, de Alcalá (Prof: Félix Pascual), 
IES Don Pelayo, de Villalvilla (Prof: Tomás Ramírez), 
IES Complutense, de Alcalá de Henares (Prof: Eduardo González)
IES Gaspar Sanz, de Meco (Prof: Eduardo González)
IES Alonso Avellaneda y Alonso Quijano, de Alcalá (Prof: Ángel Manso)
IES Ignacio Ellacuría, de Alcalá (Prof: José Garzas)
IES Lázaro Carreter  y Atenea, de Alcalá (Prof: Mari Carmen Martínez)
IES Albéniz, de Alcalá (Prof: Arturo Dextre) CEIP Peñas Albas (Prof: José Manuel Cantelar)

Se han integrado este curso:

CEIP Miguel de Cervantes, de Mejorada (Prof: Sandra Cortés)
CEIP Juncal, de Alcalá de Henares (Prof: Pilar Sen)

El equipo de voluntarios de Cáritas que participa en el proyecto desde el principio: Pedro Guzmán, Conchi Zalama, Pedro Tirado, Jaime López-Tamayo, Benjamín Olivares, Juan Luis Sierra, Miguel Ángel Nieto (párroco de Alalpardo), Luis Miguel Villegas (Párroco de Perales), Sonia García Fama y un equipo de monitores mayores de 3º y 4º ESO, Bachillerato y Universitarios que son el futuro de esta RdAS y los nuevos desafíos de la enseñanza solidaria a estos compañeros suyos.
  También asumimos un proyecto anual con Manos Unidas entorno a la educación entre otros jóvenes del mundo con dificultades para acceder a la enseñanza.
Hay un futuro fenomenal por delante; gracias al Ministerio de Exteriores y Cooperación para el Desarrollo por este reconocimiento a la RdAS con el Premio "Vicente Ferrer" de EpD".

sábado, 31 de agosto de 2013

Nuevo curso con nueva cabecera

Ya estamos a las puertas de un nuevo curso escolar. Las vacaciones pasaron casi sin darnos cuenta y el transcurso del tiempo nos lleva a ir preparándonos, de mente, cuerpo y espíritu, para comenzar el nuevo año escolar con renovadas fuerzas, ilusiones, expectativas, esperanzas,... Y para ello, echamos la vista atrás, para darnos cuenta de todo lo que venimos realizando en los últimos cursos: excursiones culturales (a pesar de la crisis), grupo de voluntarios, festivales benéficos, mercadillos solidarios, clases en las aulas de informática, cursos de voluntariado de la Red de Aulas Solidarias,... Muchas y muy buenas cosas que se vienen consiguiendo gracias al trabajo, esfuerzo e ilusión por enseñar que, desde el Departamento de Religión, venimos realizando sus profesores: Carlos Serrador y un servidor.

Y este trabajo, este esfuerzo y esta ilusión, hoy los queremos renovar, de cara al nuevo curso próximo a comenzar, para dedicar a nuestros alumnos lo mejor de nosotros mismos, para servirles de apoyo, guía y compañía en el tiempo que compartimos durante la actividad docente y que ésta suponga la base y el sustento que su desarrollo humano e intelectual necesitan.


Todo esto lo queremos simbolizar con la foto que, desde hoy, preside la cabecera de nuestro/vuestro blog. Es un collage formado por una selección de diversas fotos tomadas durante la realización de las distintas actividades que hemos realizado con los alumnos en los tres últimos cursos. Esta "macro imagen" se une al nuevo logo que nos identifica, con las siglas ReG ("Reli en Grande") y a la nueva portada que ya funciona en nuestro portal en Youtube. Toda una nueva imagen que quiere transmitir toda la ilusión y ganas con las que comenzamos el nuevo curso 2013 - 14.


¡¡Feliz curso a todos!!


P.D.: Las nuevas cabeceras y el logo han sido realizados con la inestimable participación de mi hijo pequeño, Pablo, quien, con 13 años ya es un experto en las lides informáticas y, entre los dos, hemos ido dando forma a las imágenes hasta su resultado final. Espero que todo esto sea de vuestro agrado y del de nuestros alumnos.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Escuelas para el Encuentro

En el portal "Religión Digital" ha aparecido una noticia que me parece interesante dar a conocer desde aquí, pues tiene que ver con el mundo de la Educación y los valores. Se trata de una "Red Mundial de Escuelas para el Encuentro" impulsada desde el Vaticano, por expreso deseo del Papa Francisco. Esta red educativa global iría encaminada a construir una sociedad inclusiva, en la que nadie se quedara al margen, porque toda persona tiene algo importante que aportar.

Por su evidente interés, transcribo a continuación dicha noticia, junto con los objetivos que pretende esta Red Educativa Global.

El Vaticano lanza una Red Educativa Global

Para potenciar la cooperación y la solidaridad en los alumnos


La Academia Pontificia de las Ciencias del Vaticano ha lanzado una Red Educativa Global, inspirada en la Escuela de Vecinos y Escuelas Hermanas, promovidas por el Papa Francisco cuando era arzobispo de Buenos Aires, con el objetivo de promover la construcción de una sociedad inclusiva en la que poder desarrollar un proyecto de vida de acuerdo con la cultura y convicciones propias, con los valores universales y el medio ambiente.

Asimismo, esta red busca desarrollar en los estudiantes una actitud de apertura al otro para alcanzar un mundo cada vez más integrado, sin perder la riqueza de la diversidad y promover la cooperación entre los alumnos en relación a la conciencia cívica y política.

Otro ideal en el que se basa esta iniciativa es potenciar la cooperación y la solidaridad en los alumnos por encima de toda forma de egoísmo competitivo y enseñarles a aplicar la ciencia y la tecnología en favor de la educación, según explica la Santa Sede.

Todas las escuelas que deseen pertenecer a esta red podrán inscribirse en la página web 'www.scholasoccurrentes.org', aún en construcción. A través de este enlace podrán recibir apoyo para la aplicación de las diversas iniciativas.

El proyecto estará coordinado por los profesores José María del Corral y Enrique Palmeyro, con el apoyo del profesor Antonio M. Battro, miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias. (RD/Ep)

Indagando en la página web en la que se ha presentado esta campaña, podemos encontrar el objetivo fundamental que se pretende conseguir, que es el siguiente:

Impulsar la formación de una Red de alcance mundial con Escuelas de todos los niveles educativos que compartan los siguientes ideales:
  • La necesidad de construir a través de la educación una sociedad inclusiva en la que todos dispongan de lo necesario para desarrollar su proyecto de vida acorde con su cultura y convicciones.
  • Una perspectiva trascendente abierta al encuentro con el otro de manera que el mundo, sin dejar de ser diverso, esté cada vez más integrado. 
  • Concebir la educación como camino para que cada uno ponga en juego lo mejor de sí.
  • Promover la participación de los alumnos en los asuntos relacionados con la política entendiendo la misma como búsqueda del bien común.
  • Valorar la cooperación por encima de la competencia.
  • La búsqueda de estrategias para que los alumnos aprendan cada vez mejor asumiendo las posibilidades que brinda la tecnología actual.
  • La promoción de la conciencia ambiental.


Desde mi punto de vista, se me antoja que es una propuesta muy ambiciosa, pero también muy interesante, pues pone el dedo en la llaga de uno de los fracasos de nuestra sociedad, como es la generación de personas que, al no cumplir con una serie de objetivos (educativos, económicos, laborales, sociales,... ), se queda al margen, descartadas por una sociedad indiferente e insolidaria, que marca, desde arriba, como tienen que ser los de abajo.

Desde aquí, desde estas humildes líneas, mostramos nuestro apoyo a esta campaña del Vaticano y esperamos que, poco a poco, vaya extendiéndose y dando fruto... por el bien de toda la sociedad.

Por si interesa saber más información sobre esta inciativa y formas de participar, se puede visitar su web oficial:
 
  

sábado, 13 de julio de 2013

Complementarias y extraescolares

Hace poco, a través del portal "EREALCALÁ", descubrí un esclarecedor artículo, firmado por Mariano Martín Gordillo, sobre la importancia de las llamadas Actividades Complementarias y Extraescolares en los Centros Educativos. Desde nuestro Departamento de Religión, siempre hemos defendido la realización de dichas actividades y siempre nos hemos preocupado de proponer actividades formativas y beneficiosas para nuestros alumnos. Por eso, en un momento de crisis y de recortes, en el que estas actividades están siendo cuestionadas, me parece oportuno traer a nuestro blog este interesante artículo para clarificar y poner de relieve la importancia de estas actividades en la educación de niños y jóvenes.

Este artículo se puede consultar también en el blog del autor y en la revista "Escuela", en la que salió publicado el 23 de mayo pasado.

Complementarias y extraescolares

Dos conceptos emparejados de difícil definición. Como el viejo cine de arte y ensayo, en el que nadie sabía qué películas eran de arte y cuáles de ensayo. La etiqueta simplemente las distinguía del resto, del cine normal. Hoy se habla de cine independiente o de autor para aludir a ese que sigue estando en los márgenes. Como esa interesante web sobre cine español al margen. Como las actividades complementarias y extraescolares, que también parecen estar al margen.

Hacer y ver teatro, ir al cine, ir a conciertos, tocar algún instrumento, visitar exposiciones, hacer danza, practicar deportes, ir al campo, visitar museos, entrar en un laboratorio, conocer una fábrica, recorrer ciudades, convivir con gentes de otras culturas, aprender a viajar… Esas cosas, que tanto se parecen a la vida, son las actividades complementarias y extraescolares en la terminología de la burocracia escolar. Cosas al margen. Casi arte y ensayo.

Más que por lo que son, las actividades complementarias y extraescolares se definen por lo que no son. No son lectivas. No son curriculares. Tampoco parecen evaluables. Y ahí empiezan sus problemas. Lo lectivo, lo curricular y lo evaluable está siempre bien organizado, dispone de su tiempo y su espacio en el sistema escolar. Lo otro no. Esas otras actividades apenas son valoradas y evaluadas. Su organización queda para espacios y tiempos marginales, los que no son obligatorios, los del voluntarismo. De hecho, muchas de ellas están privatizadas. Corresponden a ese capital cultural que cada familia transmite a sus vástagos en el tiempo no escolar. Ese tiempo que, con la generalización de la jornada continua, es cada vez más extenso y más desigual.

En otros países esa otra educación no lectiva se considera esencial. Una parte significativa
de su tiempo escolar es también educativo en ese sentido más amplio que no limita la formación a la sucesión de asignaturas. Esas otras actividades impregnan la vida de sus centros definiendo también su identidad. Pero en nuestra escuela lo complementario y lo extraescolar tiende a ser lo voluntario, lo periférico. Incluso lo prescindible.

Salir con los alumnos a los lugares en que transcurre la vida o hacer que la vida real entre cotidianamente en los centros es casi un desafío que asumimos parte de los docentes mientras otros nos miran condescendientes. Y es que muchos no reconocen como valiosas otras competencias profesionales que no sean las del aula y sus rutinas.

Por eso esas actividades parecen marginales y a las primeras de cambio son marginadas. Cuántos centros habrán trasladado a ellas los recortes que venimos padeciendo en los últimos tiempos. Cuántos niños y adolescentes habrán perdido, con su reducción o suspensión, la única oportunidad que tenían para saber que la vida es más amplia que lo que les pueden ofrecer sus iguales, su entorno familiar o sus asignaturas escolares.

El compromiso con la educación pública pasa hoy por identificar con claridad quiénes son
los responsables de lo que está pasando. Y tomar conciencia de que no lo son nuestros alumnos ni sus familias. Al contrario. Ahora que el entorno social de tantas escuelas sufre intensamente este drama económico, no debemos confundir para quiénes trabajamos y quiénes son los que dificultan nuestro trabajo. Hoy, más que nunca, debemos hacer todo lo posible (y hasta lo imposible) para que los niños y los jóvenes de nuestro país no pierdan la oportunidad de conocer su entorno, de ver y hacer teatro, cine, música, danza, deporte, de participar en intercambios, de disfrutar de las diversas manifestaciones de la cultura que existen más allá del currículo. De acceder, en suma, a unas experiencias que cada vez menos familias pueden aportarles y que quizá muchos solo podrán vivir si su escuela se las ofrece.

Estos tiempos dramáticos nos llegan cuando aún teníamos mucho por hacer y mucho por aprender en este campo. La disciplina de las disciplinas seguía dominando buena parte de esas actividades complementarias y extraescolares. En secundaria seguía siendo habitual un modelo de salidas extraescolares presidido por esa lógica compartimentada. Este tipo de actividades eran eso, complementarias (a las asignaturas) y extraescolares (al tiempo y al espacio lectivo). Todavía teníamos mucho que avanzar en su planificación y organización, en el papel de los tutores en ellas, en el reconocimiento de los docentes que las llevan a cabo, en la conexión cotidiana entre el espacio educativo, el científico y el cultural. Tres ámbitos que comparten el drama de un abandono que puede dañar gravemente el futuro de nuestro país.

Por eso no podemos detenernos. Justamente porque ciertos poderes los dejan a
su s
uerte, debemos seguir apostando por abrir nuestros centros al entorno cultural. Hoy es casi un compromiso ético seguir empeñados en que las actividades complementarias no sean marginales sino esenciales y las actividades extraescolares no sean excepcionales sino cotidianas en nuestros centros.

miércoles, 9 de enero de 2013

Querido profesor

Hace poco, en el portal "Hautatzen", de nuestra compañera del país vasco, Mariam, me encontré con un interesante texto que quiero compartir con todos. Se trata, supuestamente, de una carta que Abraham Lincoln dirigió al profesor de su hijo, en 1830, haciéndole una serie de recomendaciones en las que expone su concepto de educación y cómo debía el docente realizar su función respecto de su hijo.

Pasando por alto la suposición de que todo docente "conoce su trabajo y sabe lo que tiene que hacer" (es un suponer), curiosamente, no le pide al profesor que enseñe a su hijo matemáticas, ciencias, lengua, historia o religión, por ejemplo, sino que lo que le pide es que prepare a su hijo para la vida, que le enseñe los valores que le ayudarán a guiarse de forma correcta a lo largo de su existencia, en la sociedad que le tocó vivir, y que le trate de forma que pueda desarrollar sus propias capacidades para valerse por sí mismo y tomar sus propias decisiones. Pero siempre, en relación con los demás y con Dios.

Toda una lección de que la educación, además de aportar conocimientos, saberes, datos, acontecimientos y procedimientos, también debe transmitir los valores que han acompañado a la civilización humana, haciéndola posible y ordenándola hacia una convivencia justa y pacífica entre las personas, para que estas tengan una existencia digna. Una lección que, hoy, guarda toda su vigencia, ante la pérdida de valores que nuestra sociedad actual está viviendo, como una de las causas profundas de una crisis a la que, aún, no se le ve salida.

Es una carta que, desde 1830, Abraham Lincoln nos escribe a cada docente para que la tengamos en cuenta con cada uno de nuestros alumnos y alumnas actuales. Un bello texto para abrir un debate y una reflexión en clase sobre la importancia de educar y hacerlo bien. Espero que os guste.

"Querido profesor,..."
"Querido profesor, mi hijo tiene que aprender que no todos los hombres son justos ni todos son veraces. Enséñele que por cada villano hay un héroe, que por cada egoísta hay un generoso. También enséñele que por cada enemigo hay un amigo y que más vale moneda ganada que moneda encontrada. Quiero que aprenda a perder y también a gozar correctamente de las victorias. Aléjelo de la envidia y que conozca la alegría profunda del contentamiento. Haga que aprecie la lectura de buenos libros sin que deje de entretenerse con los pájaros, las flores del campo y las maravillosas vistas de lagos y montañas. Que aprenda a jugar sin violencia con sus amigos. Explíquele que vale más una derrota honrosa que una victoria vergonzosa. Que crea en sí mismo, en sus capacidades, aunque quede solito y tenga que lidiar contra todos. Enséñele a ser gentil con los buenos y duro con los perversos. Instrúyalo a que no haga las cosas porque simplemente otros lo hacen; que sea amante de los valores. Que aprenda a oír a todos pero que a la hora de la verdad decida por sí mismo. Enséñele a sonreír y a tener el humor cuando esté triste. Y enséñele que a veces los hombres también lloran. Enséñele a ignorar los gritos de las multitudes que sólo reclaman derechos sin pagar el costo de sus obligaciones. Trátelo bien, pero no lo mime ni lo adule. Déjelo que se haga fuerte solito. Incúlquele valor y coraje pero también paciencia, constancia y sobriedad. Transmítale una fe firme y sólida en el Creador. Teniendo fe en Dios también la tendrá en los hombres. Entiendo que le estoy pidiendo mucho pero haga todo aquello que pueda." Abraham Lincoln, 1830.

lunes, 9 de julio de 2012

50 razones para elegir Religión

En el año 2005, la Conferencia Episcopal sacó a la luz un documento en apoyo de la clase de Religión. El documento en cuestión fue titulado como "50 preguntas a la enseñanza de la religión católica en la escuela", en el que, a modo de preguntas y respuestas, se explicaban las razones que avalan la existencia de la asignatura de Religión en el Sistema Educativo español. Sin duda, es un documento interesante y a tener en cuenta por todos aquellos que estamos implicados en la tarea educativa, en general, y en la enseñanza de Religión, en particular.

Últimamente, este documento ha sido referido en la red por otros blogs hermanos ("profesorado de religión", "EREALCALÁ") en estos momentos de matrícula para el nuevo curso, por lo que me ha parecido interesante traerlo también a este portal. Haciendo clic con el ratón en el enlace habilitado, se puede descargar y, posteriormente, guardar en el ordenador. Espero que pueda ser de utilidad.

martes, 5 de junio de 2012

Clase de Religión: ¡tu opción!

En estos momentos de final de curso, ya se va preparando el curso próximo y, en secundaria, los alumnos ya van pensando las asignaturas optativas que cogerán para su formación. La clase de Religión, de oferta obligada para los Centros y optativa para los alumnos, quiere contribuir a la formación integral y vital de los chicos y chicas en su etapa educativa, para facilitar así su integración futura, libre y madura, en la sociedad actual.

Así, en estas fechas surgen diferentes propuestas para motivar a los jóvenes y a sus padres a apuntarse y apuntarles a clase de Religión. Entre toda la cantidad de vídeos que pululan por internet al respecto, he encontrado dos que me han gustado y me han parecido interesantes para compartirlos en este blog, pues intentan dar razones y fundamentar la conveniencia de apuntarse a clase de Religión. El primero está realizado por la Diócesis de León y el segundo recoge el testimonio de varios jóvenes italianos que explican sus razones por las que eligieron la asignatura.

Pueden ser un buen material para motivar la elección de Religión en nuestros alumnos. Podríamos pensar en un slogan que acompañara... Algo así como...

¡Por tu formación, elige clase de Religión! ¡Es tu opción!

Vídeo de la Diócesis de León 

   

 Vídeo de estudiantes italianos 

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...